Farmacocinética
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aún cuando dentro de los mismos el modelo policompartimental es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados. Desde esos prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan bajo el anagrama LADME:
Liberación del producto activo,
Absorción del mismo,
Distribución por el organismo,
Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo, y
Eliminación del fármaco o los residuos que queden del mismo.
Estas distintas fases, implican la utilización y manejo de conceptos básicos para comprender la dinámica instaurada. Así, las propiedades de las sustancias que actúan como excipientes, las características de las membranas biológicas y la forma en que las sustancias pueden atravesarlas, o las características de las reacciones enzimáticas que inactivan al fármaco, son de necesario conocimiento para la correcta comprensión de la cinética del fármaco.
Todos estos conceptos se pueden representar mediante fórmulas matemáticas que tienen su correspondiente representación gráfica. De esta manera se puede conocer tanto las características de una molécula, así como la manera en que se comportará determinado fármaco conociendo algunas de sus características básicas. Así, el conocimiento del pKa, su biodisponibilidad o hidrosolubilidad, orienta sobre su capacidad de absorción o distribución en el organismo.
Las gráficas resultantes del estudio de un fármaco tienen valor trascendente en aplicaciones en la industria (cálculos de bioequivalencia en el diseño de fármacos genéricos, por ejemplo) o en la aplicación clínica de los conceptos farmacocinéticos. En efecto, la farmacocinética clínica provee abundantes pautas de actuación para el correcto manejo de los fármacos, buscando el máximo de efectividad y utilidad para los profesionales de la medicina humana y veterinaria.
FARMACOCINÉTICA
Movimiento que tiene el fármaco por el organismo una vez administrado. Abarca la absorción, distribución, metabolismo, excreción, efecto máximo y duración.
1. ABSORCIÓN
Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración hasta el punto de actuación.
Factores que influyen en la absorción:
ü vía de administración
ü alimentos o fluidos
ü formulación de la dosificación
ü superficie de absorción, irrigación
ü acidez del estómago
ü motilidad gastrointestinal.
Ø Vías de administración: Oral, parenteral y tópica.
1. Oral: Acción localizada (sólo hace efecto en el tubo digestivo), acción sistémica (queremos q el fármaco se absorba para q ejerza su función en otro órgano).
A esta vía también se le llama VÍA ENTERAL, por q por anatomía el fármaco, una vez q se absorbe, pasa por el hígado y posteriormente al órgano diana.
Una vez que el medicamento llega al intestino, el fármaco tiene que atravesar las barreras celulares de diferentes formas:
o Filtración: En este mecanismo los fármacos atraviesan las barreras celulares por unas soluciones de continuidad q hay en las células (canales acuosos), donde está el líquido intersticial. Por ahí pasa el fármaco por un proceso de filtración. Debe ser de bajo peso molecular para poder pasar esa barrera celular. Normalmente lo emplean sustancias q tengan carga eléctrica.
o Difusión pasiva: La utilizan los fármacos liposolubles. Se disuelven en la membrana celular, dependiendo de su liposolubilidad atraviesa la doble capa lipídica. Características:
· Fármaco liposoluble ( si no, no puede pasar)
· A favor de gradiente de concentración (de donde hay más, a donde hay menos)
· No consume energía
La liposolubilidad depende del coeficiente de partición lípido-agua, del estado de ionización.
o Difusión facilitada: El fármaco necesita un transportador para atravesar la membrana, ya que no es liposoluble. Pero si existe transportador (específico o inespecífico) se une a él y se hace liposoluble para atravesar la membrana. Una vez dentro, suelta al fármaco y sale fuera para buscar otro. Tiene las mismas características q la difusión pasiva.
o Transporte aditivo: Cuando el fármaco no liposoluble no tiene otra forma de atravesar, se une a un transportador q le ayuda a pasar la barrera celular. Lo suelta en el torrente sanguíneo. Lo q lo diferencia del anterior es q va contra gradiente, es decir, necesita energía.
La liposolubilidad de un fármaco viene determinada por el estado de ionización del mismo, es decir, cuanto más ionizado, menos liposoluble.
Si un fármaco tiene naturaleza de ácido débil, en un medio ácido, predomina la fracción no ionizada (liposoluble). Entonces un fármaco ácido débil ¿dónde se absorbe mejor? En pH ácido, por la misma regla.
Un fármaco base débil en medio básico, predomina la fracción no ionizada (liposoluble), entonces se absorbe bien en medio básico.
2. Parenteral: Podemos distinguir:
1. Vía sublingual: El medicamento se absorbe bien por los vasos de la lengua (venas raninas) que van directamente a la cava y al corazón, no pasan por el hígado. Ejemplos: Cafinitrina (tratamiento de la angina de pecho), Captopril (antihipertensivo), liotabs (Feldene flash), Alprazolan (Trankimazin, tratamiento agudo de crisis de ansiedad y pánico)
También se pueden absorber por las mucosas de la boca (como un caramelo), como por ejemplo el fentanilo.
2. Vía rectal: El medicamento se absorbe en la mucosa del recto. La administración se realiza por el esfínter anal. A veces esta vía puede comportarse como entérica, ya que se absorbe por el plexo hemorroidal y pasa al hígado. Es una vía de absorción muy rápida, pero no se sabe cuánto fármaco se absorbe. No se usa mucho. Ejemplos: Enema de corticoides para tratamiento de colitis ulcerosa, Diazepan que presenta absorción inmediata en las crisis convulsivas epilépticas y febriles.
3. Intramuscular: El medicamento se administra en un plano muscular y a través de los vasos linfáticos y los capilares se absorbe en 30 minutos. Los planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides, cuadriceps.
Inconvenientes:
· Más de 10 ml no se deben administrar porque podemos producir necrosis ulcerosa por compresión.
· Puede producir abscesos por mala maniobra aséptica.
· Fármacos muy irritativos o muy continuos pueden formar quistes.
Consejos:
· Importante desinfectar la zona.
· Mejor con la nalga relajada.
· Aspirar, porque si metes la medicación en un capilar puede producir sobredosis.
4. Intradérmica: Su aplicación es en la dermis, para la buena administración se tiene que producir un habón en la superficie de la piel. Como ejemplo de esta vía podemos mencionar al Mantoux (prueba de la tuberculosa).
5. Intraarterial: Directamente a la luz arterial. No se utiliza mucho en terapéutica, sí en diagnóstico (contraste), estén, cateterismo.
6. Subcutánea: El medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30 min. Ejemplo: Insulina.
7. Intravenosa: Administramos el fármaco en el sistema venoso. La velocidad (tiempo) de absorción es cero.
Inconvenientes:
Formación de abscesos, flebitis, que puede derivar en trombosis, provocando una embolia a distancia. La flebitis se forma por la utilización repetida de la vía. En caso de alergia al medicamento, si es por vía oral nos da tiempo a atajarlo porque el fármaco se absorbe poco a poco y las manifestaciones son más suaves, a medida que llegan a la sangre se hace más severa. En la vía intravenosa, la reacción alérgica puede ser más grave, más seria y provocar un shock anafiláctico en cuestión de minutos y es de aparición brusca.
Otro inconveniente es que el medicamento hay que administrarlo de forma lenta (1 ml/ min.), ya que si lo hacemos más rápido podemos provocar hipotensión brusca, q se denomina shock de velocidad. Al notar el medicamento, el organismo cree que hay una subida de tensión arterial, entonces, de forma defensiva, la baja provocando una hipotensión brusca.
Otro inconveniente es si el paciente tiene insuficiencia cardiaca, que podemos provocar sobrecarga cardiaca. Por esta vía y dependiendo del medicamento podemos provocar cambios en el equilibrio electrolítico.
ESTUDIANTES SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA: NITZA,LYDA, ESPERANZA, ROCIO, GINA, MARIA EUGENIA, EDWIN Y JAIR
sábado, 20 de noviembre de 2010
FARMACODINAMICA
Acción del fármaco en el organismo. El mecanismo de acción intrínseco muchas vecesson simples reacciones químicas, pero otras veces surge de la interacción del mismo con diversas enzimas o alterando el metabolismo del órgano (interacción inespecífica). Muchas veces el mecanismo de acción intrínseco de un medicamento se desconoce. En cuanto a las acciones que produce el fármaco podemos decir que jamás va a conseguir cambiar las acciones y funciones de un órgano.
Interacción receptor: El fármaco actúa mediante interacción con receptores (estructura de naturaleza proteica que unido a un fármaco o sustancia, produce una respuesta biológica). Por ejemplo las endorfinas despiertan las morfinas (por eso hay personas que toleran el dolor más que otras).
Afinidad: Capacidad del fármaco de unirse a un receptor.
Actividad intrínseca: Capacidad de producir respuesta o efecto farmacológico tras la unión del fármaco al receptor.
Cuando un fármaco tiene afinidad y actividad intrínseca se denomina “fármaco agonista” de esos receptores, porque se parte de la base de que damos el fármaco para sustituir alguna sustancia endógena q cumple una función fisiológica.
Cuando el fármaco tiene afinidad pero no actividad intrínseca se denomina “antagonista”.
Cuando el fármaco tiene afinidad pero posee menor actividad intrínseca (que produce menor respuesta de la esperada) se denomina “agonista parcial”.
Interacción enzimática: El fármaco actúa sobre diversas enzimas, puede inhibir un sistema enzimático para ejercer su acción. Por ejemplo la enzima convertidota de angiotensina. La angiotensina II aumenta la presión arterial.
Interacciones inespecíficas: el medicamento actúa en los núcleos de las células, en el metabolismo y puede producir alteraciones enzimáticas.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
Cuando un fármaco altera las acciones del otro, bien por exceso, defecto, etc.
Absorción: Por ejemplo, tomamos dos medicamentos, uno es liposoluble (la liposolubilidad depende del pH), el otro altera el pH del estómago provocando q el primero no se absorba o se produzca sobredosis: Cuando la leche anula el efecto de la aspirina.
Distribución: El 80-90 % de los medicamentos se une de forma inespecífica a la albúmina. Tomamos dos fármacos que se unen a la albúmina, pero uno tiene más afinidad que el otro, por lo que hay uno que circula libre y aumenta su efecto o produce toxicidad (porque el efecto del fármaco lo hace la sustancia que no está unida a la proteína, sino el que circula libre).
Ejemplo: Anticoagulantes orales. Tiene que mantenerse en unos niveles de INR (2-3) para que ejerza su función. Menos de 2 está por debajo de su dosis necesaria, y el paciente puede sufrir embolia, ICTUS,... Por encima de 3 puede producir hemorragia por exceso de dosis. Si a este paciente con ACO le damos aspirina o cualquier AINE (ACO y aspirina se unen a la albúmina), la aspirina tiene mayor apetencia por unirse a la albúmina, aumenta el efecto del ACO, por lo q hay riesgo de sobredosis, lo que produciría hemorragia.Ejemplo: La bilirrubina viene de la destrucción de los hematíes, también se transporta por la albúmina. Si damos sulfamidas en general (por ejemplo el Septrin que es un antibiótico que tiene mayor apetencia por la albúmina) la bilirrubina se queda libre por el organismo, por lo que produce ictericia. En niños es más peligroso, porque tienen ictericia fisiológica. El niño en el parto sufre una hemólisis, y su cuerpo, como tiene inmadurez enzimática, no puede hacerse cargo de toda la bilirrubina libre, y se pone amarillito. Si a este niño le damos sulfamidas, potenciamos la ictericia y podemos producir un Kernicterus. Por eso las sulfamidas están contraindicadas en el primer trimestre de vida, que es lo que dura la inmadurez enzimática. La sulfamida atraviesa la barrera placentaria, por lo que no se aconseja durante el embarazo.
Metabolismo: cuando administramos dos medicamentos puede ocurrir la inhibición metabólica o la inducción metabólica.
Inducción metabólica: cuando un fármaco favorece la biotransformación del segundo fármaco, es decir, contribuye a su destrucción. Ejemplo: la Rifampicida (es un antibiótico que se utiliza en la profilaxis de la meningitis y en el tratamiento de la tuberculosis), y la Eritromicina (un macrólido) son inductores, facilitan la destrucción de los anticonceptivos orales, anulando su efecto.
Inhibición metabólica: El primer fármaco inhibe metabólicamente al otro, altera una enzima encargada de su biotransformación, lo q conlleva un descenso de la acción del segundo fármaco.
Excreción: Por vía renal un fármaco puede facilitar la secreción activa del otro. Muchas veces estos efectos se aprovechan en clínica, por ejemplo: a nivel del metabolismo.
Ejemplo: Monoaminooxidasa (MAO) es una enzima que tiene el ser humano encargada de la metabolización de catecolaminas (noradrenalina en particular) que se encuentra en el SNC. Transforma la noradrenalina en adrenalina y actúa sobre ella inactivándola. La noradrenalina regula el humor. Si tenemos concentraciones normales, estamos con un estado de ánimo normal. Si hay exceso, euforia (crisis maníaca en estados extremos), y si hay déficit trastorno afectivo (depresión). Si ponemos a un paciente depresivo un inhibidor de MAO, no se destruye la noradrenalina y se produce una mejoría en su estado de ánimo.Ejemplo: En el tratamiento adversivo del alcohol. Cuando utilizamos un fármaco para deshabituar a un enfermo al alcohol (disulfiram), el alcohol en el organismo se transforma en aldehído, y este en ácido acético, y así se elimina.El aldehído nos da síntomas de borrachera. El disulfiram quita el paso de aldehído a ác. Acético, con lo que el aldehído se acumula en el organismo, y con poca cantidad de alcohol da síntomas de grandes ingestas. Pero tiene el peligro de que el paciente se puede morir porque no puede beber nada.El efecto que hace el disulfiram es el afecto “antabús”, como tomes el alcohol te da malestar, cefalea, taquicardia, sudoración, caloración.El Metronidazol (rodogil) lleva también espiramicina, es suficiente la dosis que lleva para provocar el efecto antabús.Ejemplo: Probenecid + penicilina. Uno aumenta la secreción del otro. Cuando de encuentran los dos en el riñón, la penicilina sigue haciendo su acción y hace que el probenecid se elimine. El probenecid hace que el ác. Úrico se elimine. Nos beneficiamos porque juntos hace que la penicilina dure más en el organismo.Ejemplo: A nivel de inducción metabólica el fenobarbital (inductor enzimático) cuando se encuentre a otro fármaco o sustancia endógena (bilirrubina, sintrón,...) los va a eliminar.Fenobarbital + bilirrubina: El fenobarbital facilita el metabolismo de la bilirrubina, y la elimina. Se utiliza en ictericia patológica. Fenobarbital + sintrón: El fenobarbital manda al sintrón al hígado, disminuyes sus concentraciones plasmáticas. Tendríamos q aumentar la dosis de sintrón para alcanzar la dosis óptima mientras se tome junto al fenobarbital.Fenobarbital + AAS: hay q bajar la dosis de AAS porque se potencia su efecto.
Tipos de eliminación del fármaco:
Eliminación hepática: Siempre es contra gradiente de concentración (consumo de energía), va a haber más concentración en la bilis que en la sangre. Las sustancias que se eliminan son de PM mayor a 300. También se eliminan aquellos q tengan anillos aromáticos. Al igual que la secreción tumoral renal, los aniones van a competir entre ellos, y los cationes también. El proceso de eliminación de fármacos suele ser saturable, a partir de una cierta cantidad no se elimina todo, y se acumula.
Eliminación por leche materna durante la lactancia: El fármaco si se elimina por la LM pasa directamente al recien nacido. Además de recibir el recien nacido algo que no necesita, le damos mayor dosis de la que se debe. La leche humana es ligeramente ácida, por lo que una sustancia básica se elimina con facilidad por esta vía. Ejemplo: la codeína (derivado de la morfina) puede provocar en el niño efectos indeseados (estreñimiento, depresión del sistema respiratorio, somnolencia, coma)
La toma de medicamentos para la madre lactante debe ser 15 min después de la toma, 0 2-4 horas antes de la siguiente toma. Esto es en caso de no poder evitar tomar el fármaco. De esta forma la cantidad de fármaco ingerido por el niño es mínima, pero aún así podemos sensibilizarlo.
Eliminación por saliva: El fármaco también se puede eliminar por la saliva, pero no es muy fiable ver la cantidad que se elimina. Hay ciertos fármacos que se sabe que se eliminan por aquí, por ejemplo la espiramicina (antibiótico) q se usa para infecciones dentales.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. Otro tipo de interacciones medicamentosas es cuando un medicamento aumenta o disminuye su concentración en plasma viendo alterada su función (biodisponibilidad). Estas interacciones medicamentosas se ven potenciadas por el número de fármacos que intervienen. Ejemplo: El Enalapril es un antihipertensivo inocuo, que tiene un efecto indeseable, la tos. Si le mandamos codeína para la tos, esta se calma, pero vuelve, mientras que la codeína produce dolor de cabeza. Le damos ibuprofeno para el dolor de cabeza, y este le aumenta la TA por lo que tendremos que aumentar la dosis de Enalapril...... es un círculo vicioso.
Sinergia: Uno de los medicamentos aumenta los efectos del otro.
Aditiva: El efecto final es igual a la suma de los efectos de los fármacos por separado.
Potenciación: El efecto final está potenciado, es superior a los efectos por separado. Es más fácil la aparición de efectos indeseados. También se puede utilizar en clínica para obtener un efecto superior.
Ejemplo: Sulfametoxazol + trimetoprimaAgente bacteriostático: Sustancia que inhibe el crecimiento de colonias bacterianas.Agente bactericida: Produce muerte celular, es más potente.El sulfametoxazol sólo y la trimetoprima sóla tienen acción bacteriostática. La asociación de estos medicamentos (sulfametoxazol 5mg + trimetoprima 1mg) produce un efecto bactericida, es decir, potencia su acción.Ejemplo: Enalapril (IECA) + hidroclorotiazida (diurético). Cuando a un paciente hipertenso se le da un fármaco, si no se corrige se aumenta la dosis. En este caso con estos fármacos si aumentamos la dosis aumentamos también los efectos secundarios.
Si aumento la dosis de enalapril ----- tos
Si aumento la dosis de hidroclorotiazida ------ hiperglucemia, hipercolesterolemia, hiperlipemia,...
Una opción es que en vez de subir la dosis, añado enalapril en dosis habitual con una dosis menor de la habitual del diurético, con lo que aumentamos el efecto antihipertensivo del enalapril y evitamos la aparición de efectos indeseables.
Antagonismo: Uno de los fármacos inhibe los efectos del otro.
Competitivo: A nivel de los receptores, y por tanto se caracteriza porque sigue la ley de acción de masas: A mayor concentración, mayor afinidad por unirse al receptor.
No competitivo: Uno de los fármacos (antagonista) ejerce su acción inhibitoria sobre el otro (agonista), a un nivel diferente del receptor, generalmente a nivel enzimático (alteración de la enzima necesaria para la acción del fármaco).
Dualismo competitivo: Asociación de un fármaco agonista con otro agonista parcial. Su interacción va a ser a nivel de los receptores. Según la concentración del agonista parcial puede suceder:
Efecto sinergia: Si la concentración es menor a la del agonista parcial.
Efecto antagonismo: Si la concentración del agonista parcial es mayor que la del fármaco agonista.
El agonista parcial tiene afinidad por el receptor, pero tiene afinidad intrínseca de menor intensidad.
SALBUTAMOL
por vía oral tiene una biodisponibilidad de 50% aproximadamente; administrado por vía intravenosa tiene una vida media de 4-6 horas y su depuración es renal y parcialmente por el metabolismo sulfato fenólico que es eliminado también por orina. Su unión a proteínas plasmáticas es de 10%. Administrado por cualquier vía oral, intravenosa, o por inhalación es excretado dentro de las 72 horas, su unión a proteínas plasmáticas es de 10%.Ambroxol actúa intracelularmente, promoviendo la producción de un moco normal; libera y activa el epitelio ciliado aumentando su frecuencia vibrátil y estimula la producción de surfactante en alvéolos y pequeños bronquiolos, formando una película que recubre la pared interna de las vías respiratorias. Reduce la adhesividad del moco y lo hace fácilmente transportable.
OMEPRAZOL
A pH neutro, el omeprazol es una base débil, químicamente estable y carente de actividad inhibitoria. Cuando llega a la célula parietal, a través de la circulación sanguínea, esta base débil queda atrapada en los conductillos secretorios. El omeprazol “protonado” se convierte en un ácido sulfénico y en una sulfenamida.
La sulfenamida interactúa en sitios cruciales del dominio extracelular de la H+,K+-ATPasa (bomba de protones) inhibiéndola por completo. De esta manera no pueden unirse los átomos de cloro e hidrógeno y por lo tanto se bloquea la producción de ClH ( ácido clorhídrico).
El omeprazol debe considerarse entonces como un profármaco que debe activarse para tener eficacia. La secreción de ClH se reanuda sólo después de la inserción de nuevas moléculas de H+, K+-ATPasa en la membrana luminal de la célula parietal.
IBUPROFENO: Grupo farmacoterapéutico: antiinflamatorio no esteroideo.
Ibuprofeno es un compuesto no esteroideo derivado del ácido propiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas, y antipiréticas.
Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación.
DICLOFENALCO: El diclofenaco es un potente fármaco antiinflamatorio con propiedades analgésicas y antipiréticas. Provoca la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa con reducción de la producción de prostaglandinas como la PGF2 a y la PGE2.
El diclofenaco se absorbe completa y rápidamente. Dado que sufre metabolismo de primer paso, sólo cerca de 60% del fármaco alcanza la circulación sistémica en forma inalterada. Tras su administración oral, rectal o intramuscular se obtienen concentraciones plasmáticas máximas entre los 20 y 60 minutos.
Como algunos otros agentes antiinflamatorios no esteroideos, el diclofenaco se une notablemente a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina, en un grado superior a 99.5%. Los principales metabolitos del diclofenaco corresponden a compuestos fenólicos, los cuales son eliminados como conjugados glucurónicos o sulfatos.
Aproximadamente, 60% de la dosis administrada es eliminada por la orina en forma de metabolitos y menos de 1% se elimina de manera inalterada. El diclofenaco es también eliminado por la bilis y no existe evidencia de circulación enterohepática. La vida media del diclofenaco corresponde a 1-2 horas.
Interacción receptor: El fármaco actúa mediante interacción con receptores (estructura de naturaleza proteica que unido a un fármaco o sustancia, produce una respuesta biológica). Por ejemplo las endorfinas despiertan las morfinas (por eso hay personas que toleran el dolor más que otras).
Afinidad: Capacidad del fármaco de unirse a un receptor.
Actividad intrínseca: Capacidad de producir respuesta o efecto farmacológico tras la unión del fármaco al receptor.
Cuando un fármaco tiene afinidad y actividad intrínseca se denomina “fármaco agonista” de esos receptores, porque se parte de la base de que damos el fármaco para sustituir alguna sustancia endógena q cumple una función fisiológica.
Cuando el fármaco tiene afinidad pero no actividad intrínseca se denomina “antagonista”.
Cuando el fármaco tiene afinidad pero posee menor actividad intrínseca (que produce menor respuesta de la esperada) se denomina “agonista parcial”.
Interacción enzimática: El fármaco actúa sobre diversas enzimas, puede inhibir un sistema enzimático para ejercer su acción. Por ejemplo la enzima convertidota de angiotensina. La angiotensina II aumenta la presión arterial.
Interacciones inespecíficas: el medicamento actúa en los núcleos de las células, en el metabolismo y puede producir alteraciones enzimáticas.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
Cuando un fármaco altera las acciones del otro, bien por exceso, defecto, etc.
Absorción: Por ejemplo, tomamos dos medicamentos, uno es liposoluble (la liposolubilidad depende del pH), el otro altera el pH del estómago provocando q el primero no se absorba o se produzca sobredosis: Cuando la leche anula el efecto de la aspirina.
Distribución: El 80-90 % de los medicamentos se une de forma inespecífica a la albúmina. Tomamos dos fármacos que se unen a la albúmina, pero uno tiene más afinidad que el otro, por lo que hay uno que circula libre y aumenta su efecto o produce toxicidad (porque el efecto del fármaco lo hace la sustancia que no está unida a la proteína, sino el que circula libre).
Ejemplo: Anticoagulantes orales. Tiene que mantenerse en unos niveles de INR (2-3) para que ejerza su función. Menos de 2 está por debajo de su dosis necesaria, y el paciente puede sufrir embolia, ICTUS,... Por encima de 3 puede producir hemorragia por exceso de dosis. Si a este paciente con ACO le damos aspirina o cualquier AINE (ACO y aspirina se unen a la albúmina), la aspirina tiene mayor apetencia por unirse a la albúmina, aumenta el efecto del ACO, por lo q hay riesgo de sobredosis, lo que produciría hemorragia.Ejemplo: La bilirrubina viene de la destrucción de los hematíes, también se transporta por la albúmina. Si damos sulfamidas en general (por ejemplo el Septrin que es un antibiótico que tiene mayor apetencia por la albúmina) la bilirrubina se queda libre por el organismo, por lo que produce ictericia. En niños es más peligroso, porque tienen ictericia fisiológica. El niño en el parto sufre una hemólisis, y su cuerpo, como tiene inmadurez enzimática, no puede hacerse cargo de toda la bilirrubina libre, y se pone amarillito. Si a este niño le damos sulfamidas, potenciamos la ictericia y podemos producir un Kernicterus. Por eso las sulfamidas están contraindicadas en el primer trimestre de vida, que es lo que dura la inmadurez enzimática. La sulfamida atraviesa la barrera placentaria, por lo que no se aconseja durante el embarazo.
Metabolismo: cuando administramos dos medicamentos puede ocurrir la inhibición metabólica o la inducción metabólica.
Inducción metabólica: cuando un fármaco favorece la biotransformación del segundo fármaco, es decir, contribuye a su destrucción. Ejemplo: la Rifampicida (es un antibiótico que se utiliza en la profilaxis de la meningitis y en el tratamiento de la tuberculosis), y la Eritromicina (un macrólido) son inductores, facilitan la destrucción de los anticonceptivos orales, anulando su efecto.
Inhibición metabólica: El primer fármaco inhibe metabólicamente al otro, altera una enzima encargada de su biotransformación, lo q conlleva un descenso de la acción del segundo fármaco.
Excreción: Por vía renal un fármaco puede facilitar la secreción activa del otro. Muchas veces estos efectos se aprovechan en clínica, por ejemplo: a nivel del metabolismo.
Ejemplo: Monoaminooxidasa (MAO) es una enzima que tiene el ser humano encargada de la metabolización de catecolaminas (noradrenalina en particular) que se encuentra en el SNC. Transforma la noradrenalina en adrenalina y actúa sobre ella inactivándola. La noradrenalina regula el humor. Si tenemos concentraciones normales, estamos con un estado de ánimo normal. Si hay exceso, euforia (crisis maníaca en estados extremos), y si hay déficit trastorno afectivo (depresión). Si ponemos a un paciente depresivo un inhibidor de MAO, no se destruye la noradrenalina y se produce una mejoría en su estado de ánimo.Ejemplo: En el tratamiento adversivo del alcohol. Cuando utilizamos un fármaco para deshabituar a un enfermo al alcohol (disulfiram), el alcohol en el organismo se transforma en aldehído, y este en ácido acético, y así se elimina.El aldehído nos da síntomas de borrachera. El disulfiram quita el paso de aldehído a ác. Acético, con lo que el aldehído se acumula en el organismo, y con poca cantidad de alcohol da síntomas de grandes ingestas. Pero tiene el peligro de que el paciente se puede morir porque no puede beber nada.El efecto que hace el disulfiram es el afecto “antabús”, como tomes el alcohol te da malestar, cefalea, taquicardia, sudoración, caloración.El Metronidazol (rodogil) lleva también espiramicina, es suficiente la dosis que lleva para provocar el efecto antabús.Ejemplo: Probenecid + penicilina. Uno aumenta la secreción del otro. Cuando de encuentran los dos en el riñón, la penicilina sigue haciendo su acción y hace que el probenecid se elimine. El probenecid hace que el ác. Úrico se elimine. Nos beneficiamos porque juntos hace que la penicilina dure más en el organismo.Ejemplo: A nivel de inducción metabólica el fenobarbital (inductor enzimático) cuando se encuentre a otro fármaco o sustancia endógena (bilirrubina, sintrón,...) los va a eliminar.Fenobarbital + bilirrubina: El fenobarbital facilita el metabolismo de la bilirrubina, y la elimina. Se utiliza en ictericia patológica. Fenobarbital + sintrón: El fenobarbital manda al sintrón al hígado, disminuyes sus concentraciones plasmáticas. Tendríamos q aumentar la dosis de sintrón para alcanzar la dosis óptima mientras se tome junto al fenobarbital.Fenobarbital + AAS: hay q bajar la dosis de AAS porque se potencia su efecto.
Tipos de eliminación del fármaco:
Eliminación hepática: Siempre es contra gradiente de concentración (consumo de energía), va a haber más concentración en la bilis que en la sangre. Las sustancias que se eliminan son de PM mayor a 300. También se eliminan aquellos q tengan anillos aromáticos. Al igual que la secreción tumoral renal, los aniones van a competir entre ellos, y los cationes también. El proceso de eliminación de fármacos suele ser saturable, a partir de una cierta cantidad no se elimina todo, y se acumula.
Eliminación por leche materna durante la lactancia: El fármaco si se elimina por la LM pasa directamente al recien nacido. Además de recibir el recien nacido algo que no necesita, le damos mayor dosis de la que se debe. La leche humana es ligeramente ácida, por lo que una sustancia básica se elimina con facilidad por esta vía. Ejemplo: la codeína (derivado de la morfina) puede provocar en el niño efectos indeseados (estreñimiento, depresión del sistema respiratorio, somnolencia, coma)
La toma de medicamentos para la madre lactante debe ser 15 min después de la toma, 0 2-4 horas antes de la siguiente toma. Esto es en caso de no poder evitar tomar el fármaco. De esta forma la cantidad de fármaco ingerido por el niño es mínima, pero aún así podemos sensibilizarlo.
Eliminación por saliva: El fármaco también se puede eliminar por la saliva, pero no es muy fiable ver la cantidad que se elimina. Hay ciertos fármacos que se sabe que se eliminan por aquí, por ejemplo la espiramicina (antibiótico) q se usa para infecciones dentales.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. Otro tipo de interacciones medicamentosas es cuando un medicamento aumenta o disminuye su concentración en plasma viendo alterada su función (biodisponibilidad). Estas interacciones medicamentosas se ven potenciadas por el número de fármacos que intervienen. Ejemplo: El Enalapril es un antihipertensivo inocuo, que tiene un efecto indeseable, la tos. Si le mandamos codeína para la tos, esta se calma, pero vuelve, mientras que la codeína produce dolor de cabeza. Le damos ibuprofeno para el dolor de cabeza, y este le aumenta la TA por lo que tendremos que aumentar la dosis de Enalapril...... es un círculo vicioso.
Sinergia: Uno de los medicamentos aumenta los efectos del otro.
Aditiva: El efecto final es igual a la suma de los efectos de los fármacos por separado.
Potenciación: El efecto final está potenciado, es superior a los efectos por separado. Es más fácil la aparición de efectos indeseados. También se puede utilizar en clínica para obtener un efecto superior.
Ejemplo: Sulfametoxazol + trimetoprimaAgente bacteriostático: Sustancia que inhibe el crecimiento de colonias bacterianas.Agente bactericida: Produce muerte celular, es más potente.El sulfametoxazol sólo y la trimetoprima sóla tienen acción bacteriostática. La asociación de estos medicamentos (sulfametoxazol 5mg + trimetoprima 1mg) produce un efecto bactericida, es decir, potencia su acción.Ejemplo: Enalapril (IECA) + hidroclorotiazida (diurético). Cuando a un paciente hipertenso se le da un fármaco, si no se corrige se aumenta la dosis. En este caso con estos fármacos si aumentamos la dosis aumentamos también los efectos secundarios.
Si aumento la dosis de enalapril ----- tos
Si aumento la dosis de hidroclorotiazida ------ hiperglucemia, hipercolesterolemia, hiperlipemia,...
Una opción es que en vez de subir la dosis, añado enalapril en dosis habitual con una dosis menor de la habitual del diurético, con lo que aumentamos el efecto antihipertensivo del enalapril y evitamos la aparición de efectos indeseables.
Antagonismo: Uno de los fármacos inhibe los efectos del otro.
Competitivo: A nivel de los receptores, y por tanto se caracteriza porque sigue la ley de acción de masas: A mayor concentración, mayor afinidad por unirse al receptor.
No competitivo: Uno de los fármacos (antagonista) ejerce su acción inhibitoria sobre el otro (agonista), a un nivel diferente del receptor, generalmente a nivel enzimático (alteración de la enzima necesaria para la acción del fármaco).
Dualismo competitivo: Asociación de un fármaco agonista con otro agonista parcial. Su interacción va a ser a nivel de los receptores. Según la concentración del agonista parcial puede suceder:
Efecto sinergia: Si la concentración es menor a la del agonista parcial.
Efecto antagonismo: Si la concentración del agonista parcial es mayor que la del fármaco agonista.
El agonista parcial tiene afinidad por el receptor, pero tiene afinidad intrínseca de menor intensidad.
SALBUTAMOL
por vía oral tiene una biodisponibilidad de 50% aproximadamente; administrado por vía intravenosa tiene una vida media de 4-6 horas y su depuración es renal y parcialmente por el metabolismo sulfato fenólico que es eliminado también por orina. Su unión a proteínas plasmáticas es de 10%. Administrado por cualquier vía oral, intravenosa, o por inhalación es excretado dentro de las 72 horas, su unión a proteínas plasmáticas es de 10%.Ambroxol actúa intracelularmente, promoviendo la producción de un moco normal; libera y activa el epitelio ciliado aumentando su frecuencia vibrátil y estimula la producción de surfactante en alvéolos y pequeños bronquiolos, formando una película que recubre la pared interna de las vías respiratorias. Reduce la adhesividad del moco y lo hace fácilmente transportable.
OMEPRAZOL
A pH neutro, el omeprazol es una base débil, químicamente estable y carente de actividad inhibitoria. Cuando llega a la célula parietal, a través de la circulación sanguínea, esta base débil queda atrapada en los conductillos secretorios. El omeprazol “protonado” se convierte en un ácido sulfénico y en una sulfenamida.
La sulfenamida interactúa en sitios cruciales del dominio extracelular de la H+,K+-ATPasa (bomba de protones) inhibiéndola por completo. De esta manera no pueden unirse los átomos de cloro e hidrógeno y por lo tanto se bloquea la producción de ClH ( ácido clorhídrico).
El omeprazol debe considerarse entonces como un profármaco que debe activarse para tener eficacia. La secreción de ClH se reanuda sólo después de la inserción de nuevas moléculas de H+, K+-ATPasa en la membrana luminal de la célula parietal.
IBUPROFENO: Grupo farmacoterapéutico: antiinflamatorio no esteroideo.
Ibuprofeno es un compuesto no esteroideo derivado del ácido propiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas, y antipiréticas.
Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación.
DICLOFENALCO: El diclofenaco es un potente fármaco antiinflamatorio con propiedades analgésicas y antipiréticas. Provoca la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa con reducción de la producción de prostaglandinas como la PGF2 a y la PGE2.
El diclofenaco se absorbe completa y rápidamente. Dado que sufre metabolismo de primer paso, sólo cerca de 60% del fármaco alcanza la circulación sistémica en forma inalterada. Tras su administración oral, rectal o intramuscular se obtienen concentraciones plasmáticas máximas entre los 20 y 60 minutos.
Como algunos otros agentes antiinflamatorios no esteroideos, el diclofenaco se une notablemente a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina, en un grado superior a 99.5%. Los principales metabolitos del diclofenaco corresponden a compuestos fenólicos, los cuales son eliminados como conjugados glucurónicos o sulfatos.
Aproximadamente, 60% de la dosis administrada es eliminada por la orina en forma de metabolitos y menos de 1% se elimina de manera inalterada. El diclofenaco es también eliminado por la bilis y no existe evidencia de circulación enterohepática. La vida media del diclofenaco corresponde a 1-2 horas.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Molécula de agua
Una molécula de agua consiste en un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, unidos formando un ángulo de 105°. Al estar unido cada átomo de hidrógeno con un elemento muy electronegativo como el oxígeno, el par de electrones del enlace estará muy atraído por éste. Estos electrones forman una región de carga negativa, que polariza eléctricamente a toda la molécula. Esta cualidad polar explica el fuerte enlace entre las moléculas, así como ciertas propiedades del agua poco comunes, por ejemplo, el hecho de que se expande al solidificarse.
EL AGUA
1 | INTRODUCCIÓN |
Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.
Casi todo el hidrógeno del agua tiene una masa atómica de 1. El químico estadounidense Harold Clayton Urey descubrió en 1932 la presencia en el agua de una pequeña cantidad (1 parte por 6.000) de lo que se denomina agua pesada u óxido de deuterio (D2O); el deuterio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 2. En 1951 el químico estadounidense Aristid Grosse descubrió que el agua existente en la naturaleza contiene también cantidades mínimas de óxido de tritio (T2O); el tritio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 3. Véase Átomo.
2 | PROPIEDADES |
El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 °C y se expande al congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobreenfriado, es decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté por debajo de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos -25 °C sin que se congele. El agua sobreenfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.
El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos (véase Ionización). Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos (véase Ácidos y bases) y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas importantes.
3 | ESTADO NATURAL |
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. Véase Atmósfera.
El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre (véase Suelo; Acondicionamiento del suelo). Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía.
4 | EL AGUA EN LA VIDA |
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.
5 | CICLO NATURAL DEL AGUA |
La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Véase Meteorología.
Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad, grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un depósito de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En condiciones normales, el nivel freático crece de forma intermitente según se va rellenando o recargando, y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son los manantiales.
6 | COMPOSICIÓN |
Debido a su capacidad de disolver numerosas sustancias en grandes cantidades, el agua pura casi no existe en la naturaleza.
Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico. Además, la precipitación deposita lluvia radiactiva en la superficie de la Tierra.
En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio. Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e industriales. Las aguas subterráneas poco profundas pueden contener grandes cantidades de compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos profundos sólo contienen minerales en disolución. Casi todos los suministros de agua potable natural contienen fluoruros en cantidades variables. Se ha demostrado que una proporción adecuada de fluoruros en el agua potable reduce las caries en los dientes. Véase Flúor.
El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las impurezas procedentes de ríos y arroyos. Al mismo tiempo, como el agua pura se evapora continuamente (véase Evaporación) el porcentaje de impurezas aumenta, lo que proporciona al océano su carácter salino. Véase Océanos y oceanografía.
7 | PURIFICACIÓN DEL AGUA |
Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que eliminan los materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón activado, que eliminan los sabores y olores desagradables. También se puede purificar el agua por filtración, o por cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos. Véase también Depuración de aguas.
En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva a cabo normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación elimina los olores y sabores producidos por la descomposición de la materia orgánica, al igual que los desechos industriales como los fenoles, y gases volátiles como el cloro. También convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en óxidos hidratados insolubles que luego pueden ser extraídos con facilidad.
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales. La que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se conoce como dureza no carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de ceolitas naturales o artificiales que absorben los iones metálicos que producen la dureza, y liberan iones sodio en el agua (véase Intercambio iónico). Los detergentes contienen ciertos agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del agua.
El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede extraerse por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a través de filtros de ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo ciertas sales, como los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se destila o se desmineraliza pasándola a través de compuestos que absorben los iones.
8 | DESALINIZACIÓN DEL AGUA |
Para satisfacer las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en las áreas desérticas y semidesérticas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de conseguir métodos eficaces para eliminar la sal del agua del mar y de las aguas salobres. Se han desarrollado varios procesos para producir agua dulce a bajo costo.
Tres de los procesos incluyen la evaporación seguida de la condensación del vapor resultante, y se conocen como: evaporación de múltiple efecto, destilación por compresión de vapor y evaporación súbita. En este último método, que es el más utilizado, se calienta el agua del mar y se introduce por medio de una bomba en tanques de baja presión, donde el agua se evapora bruscamente. Al condensarse el vapor se obtiene el agua pura.
La congelación es un método alternativo que se basa en los diferentes puntos de congelación del agua dulce y del agua salada. Los cristales de hielo se separan del agua salobre, se lavan para extraerles la sal y se derriten, convirtiéndose en agua dulce. En otro proceso, llamado ósmosis inversa, se emplea presión para hacer pasar el agua dulce a través de una fina membrana que impide el paso de minerales. La ósmosis inversa sigue desarrollándose de forma intensiva. La electrodiálisis se utiliza para desalinizar aguas salobres. Cuando la sal se disuelve en agua, se separa en iones positivos y negativos, que se extraen pasando una corriente eléctrica a través de membranas aniónicas y catiónicas.
Un problema importante en los proyectos de desalinización son los costos para producir agua dulce.
La mayoría de los expertos confían en obtener mejoras sustanciales para purificar agua ligeramente salobre, que contiene entre 1.000 y 4.500 partes de minerales por millón, en comparación a las 35.000 partes por millón del agua del mar. Puesto que el agua resulta potable si contiene menos de 500 partes de sal por millón, desalinizar el agua salobre es comparativamente más barato que desalinizar el agua del mar.
jueves, 18 de noviembre de 2010
LAS VITAMINAS
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan
tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades
(proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia
como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir
enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la
pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir
como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las
vitaminas hidrosolubles
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis",
mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son
imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo
corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son
eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la
ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas
en los alimentos naturales).
Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua
hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13
vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A,
D, E y K).
3. LAS VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza
y composición variada. Imprescindibles en los proceso metabólicos que
tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que
no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz
de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por
la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como
antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de
enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células.
Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La
ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física,
salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a
un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede
mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las
necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la
actividad.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el
cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que
se puede formar en la piel con la exposiciónal sol, y las vitaminas K, B1, B12 y
ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente
el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado,
en la piel, etc.), tras alguna modificación en sus moléculas.
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí
mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad,
por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos
casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes
intestinales, cuya flora bacteriana las producen.
Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de
temperatura y PH, y también por almacenamientos prolongados.
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a:
Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.
Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas. Hipervitaminosis: si existe
un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son
poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la
enfermedad que ocasiona su carencia o el nombre de su constitución química.
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de
disolución: vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
4. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que
contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en
los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo
no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo
suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas)
pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que
aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en
dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico.
Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer si
toman más vitaminas de las necesarias.
Las Vitaminas Liposolubles son:
•Vitamina A (Retinol)
•Vitamina D (Calciferol)
•Vitamina E (Tocoferol)
•Vitamina K (Antihemorrágica)
4.1 Vitamina A
La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica.
La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal,
aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de
carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el
cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también
en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente),
por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. Es una
sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN de
su acciónmutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento
celular. La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y
mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También
participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales
y suprarrenales. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera
nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son
excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa y
sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal. En cambio,
el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento, trastornos
como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además, puede
perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.
El consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable en
personas propensas a sufrir infecciones respiratorias (gripas, amigdalitis o
inflamaciones), problemas oculares (fotofobia, sequedad o ceguera nocturna) o
con la piel reseca y áspera (acné incluido).
Al cocinar los alimentos poco tiempo se puede lograr un mejor
aprovechamiento de las vitaminas que contienen, pero dejarlos por largo
tiempo reduce sus propiedades vitamínicas, por lo que es más conveniente
consumir, en lo posible, los alimentos frescos.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA A
•Aceite de Hígado de Pescado
•Yema de Huevo
•Aceite de Soya
•Mantequilla
•Zanahoria
•Espinacas
•Hígado
•Perejil
•Leche
•Queso
•Tomate
•Lechuga
Calciferol o Antirraquítica.
Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de
nutrientes como el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación
normal y protección de los huesos y dientes contra los efectos del bajo
consumo de calcio. Esta vitamina se obtiene a través de provitaminas de origen
animal que se activan en la piel por la acción de los rayos ultravioleta cuando
tomamos "baños de sol". La carencia de vitamina D produce en los niños
malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo, una enfermedad
que produce malformación de los huesos. En los adultos puede presentarse
osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia. Dosis insuficientes
de vitamina D puede contribuir a la aparición del cáncer de mama, colon y
próstata. Debido a que la vitamina D es soluble en grasa y se almacena en el
cuerpo, exceder su consumo produce trastornos digestivos, vómito, diarrea,
daños al riñón, hígado, corazón y pérdida de apetito.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA D
•Leche Enriquecida
•Yema de Huevo
•Sardina
•Atún
•Queso
•Hígado
•cereales
4.3 Vitamina E Tocoferol o restauradora de la fertilidad.
Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros
tejidos. Se necesita para la formación de las células sexuales masculinas y en
la anti esterilización.
Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un
escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan
o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden
resultar tóxicas y cancerígenas. La participación de la vitamina E como
antioxidante es de suma importancia en la prevención de enfermedades donde
existe una destrucción de células importantes. Protege al pulmón contra la
contaminación. Proporciona oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento
celular, por lo que mantiene joven el cuerpo. También acelera la cicatrización
de las quemaduras, ayuda a prevenir los abortos espontáneos y calambres en
las piernas.
La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir
alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E
por ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino
se encuentren presentes las grasas. Su deficiencia produce distrofia muscular,
pérdida de la fertilidad y Anemia.
Al parecer, su exceso no produce efectos tóxicos masivos.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA E
•Aceites Vegetales
•Germen de Trigo
•Chocolates
•Legumbre
•Verduras
•Leche
•Girasol
•Frutas
•Maíz
•Soya
•Hígado
VITAMINA K
Antihemorrágica o filoquinona.
Es un diterpeno (C20 H32) con cuatro formas moleculares: K1, K2, K3, K4
(ésta última se obtuvo sintéticamente). La vitamina K participa en diferentes
reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una
proteína muy importante llamada protombina que es la proteína que participa
en la coagulación de la sangre.
La deficiencia de vitamina K en una persona normal es muy rara, solo puede
ocurrir por una mala absorción de grasas. Dosis altas de vitamina K sintética
puede producir lesión cerebral en los niños y anemia en algunos adultos.
Su deficiencia produce alteraciones en la coagulación de la sangre y
Hemorragias difíciles de detener.
K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga,
tomate,..)
K2 se obtiene a partir de derivados de pescados.
K3 se obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal. Por ello,
las necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA K
•Legumbres
•Hígado de Pescado
•Aceite de Soya
•Yema de Huevo
•Verduras
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo.
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al
agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en
este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad
que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas
se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las
verduras para caldos o sopas.
A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo.
Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de
ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no
tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir
anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.
Vitaminas Hidrosolubles:
5.1 VITAMINA C
Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.
Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína
necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y
reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de
las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.
El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante
porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los
tejidos. Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos, durante el
crecimiento, el embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este
nutrimento.
El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varía dependiendo del
grado de madurez, el menor cuando están verdes, aumenta su cantidad
cuando está en su punto y luego vuelve a disminuir; por lo que la fruta madura
a perdido parte de su contenido de vitamina C. Lo más recomendable es comer
las frutas y verduras frescas puesto la acción del calor destruye a la vitamina C.
También hay que mencionar que la vitamina C en contacto con el airese oxida
y pierde su actividad, y esto hay que recordarlo cuando uno se prepara un jugo
de fruta como el de naranja, de no tomárselo rápidamente habrá perdido un
gran cantidad de vitamina C. La otra forma de destrucción de la vitamina C, es
al tener contacto con alcohol etílico, por ejemplo con la cerveza o el tequila.
El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por
hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes.
Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de
heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del
resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA C
•Leche de Vaca
•Hortalizas
•Verduras
•Cereales
•Carne
•Frutas
•Cítricos
5.2 Complejo B:
Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo
importantes para metabolizar los hidratos de carbono.
El factor hidrosoluble B, en un principio considerado como una sola sustancia,
demostró contener diferentes componentes con actividad vitamínica.
Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico.
La tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado
complejo vitamínico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1),
riboflavina (B2), ácido Pantoténico (B3), ácido nicotínico (B5), Piridoxina (B6),
biotina (B7), y cobalamina (B12)
5.2.1 Vitamina B1
Tiamina, Aneurina O Antiberibérica.
Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos,
es decir, en la producción de energía.
Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema
nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida
de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento
y ayuda a la digestión de carbohidratos.
Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar
una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular,
inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso
ataque al corazón y muerte.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B1
•Vísceras (hígado, corazón y riñones)
•Levadura de Cerveza
•Vegetales de Hoja Verde
•Germen de Trigo
•Legumbres
•Cereales
•Carne
•Frutas
5.2.2 Vitamina B2
Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir,
debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el
metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno.
También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.
La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras
vitaminas del grupoB. Sus síntomas, no tan definidos como los de la
insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios
y la nariz, y sensibilidad a la luz.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2
•Levadura de Cerveza
•Germen de Trigo
•Verduras
•Cereales
•Lentejas
•Hígado
•Leche
•Carne
•Coco
•Pan
•Queso
5.2.3 Vitamina B3
Vitamina PP o nicotinamida. Interviene en el metabolismo de los hidratos
de carbono, las grasas y las proteínas. Es un vasodilatador que mejora la
circulación sanguínea, participa en el mantenimiento fisiológico de la piel, la
lengua y el sistema digestivo.
Es poco frecuente encontrarnos con estados carenciales, ya que nuestro
organismo es capaz de producir una cierta cantidad de niacina a partir del
triptófano, aminoácido que forma parte de muchas proteínas que tomamos en
una alimentación mixta. Consumirla en grandes cantidades reduce los niveles
de colesterol en la sangre. Aunque las grandes dosis en periodos prolongados
pueden ser perjudiciales para el hígado. Sin embargo, en países del Tercer
Mundo, que se alimentan a base de maíz aparece la pelagra, enfermedad
caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia (las tres D de la pelagra).
Es vital en la liberación de energía para el mantenimiento de la integridad de
todas las células del organismo y para formar neurotransmisores. Es esencial
para la síntesis de hormonas sexuales, y la elaboración de cortisona, tiroxina
e insulina en el organismo, ayudando, por tanto a mantener una piel sana y
un sistema digestivo eficiente. Es indispensable para la salud del cerebroy del
sistema nervioso.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B3
•Harina Integral de Trigo
•Pan de Trigo Integral
•Levadura de Cerveza
•Salvado de Trigo
•Hígado de Ternera
•Germen de Trigo
•Arroz Integral
•Almendras
5.2.4 Vitamina B5
Ácido Pantoténico o vitamina W. Desempeña un papel aún no definido en
el metabolismo de las proteínas. Interviene en el metabolismo celular como
coenzima en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y
carbohidratos. Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos
(pantothen en griego significa "en todas partes"). Forma parte de la Coenzima
A, que actúa en la activación de ciertas moléculas que intervienen en el
metabolismo energético, es necesaria para la síntesis de hormonas anti
estrés, a partir del colesterol, necesaria para la síntesis y degradación de los
ácidos grasos, para la formación de anticuerpos, para la biotransformación y
detoxificación de las sustancias tóxicas.
Su carencia provoca falta de atención, apatía, alergias y bajo rendimiento
energético en general. Su falta en los animales produce caída del pelo y
canicie; en los humanos se observa malestar general, molestias intestinales
y ardor en los pies. A veces se administra para mejorar la cicatrización de las
heridas, sobre todo en el campo de la cirugía.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B5
•Levadura de Cerveza
•Vegetales Verdes
•Yema de Huevo
•Cereales
•Vísceras
•Maní
•Carnes
•Frutas
5.2.5 Vitamina B6
Piridoxina. Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de
glóbulos rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso, para
contrarrestar los efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los
viajes.
El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones,
fatiga, alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua
depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón....
Es esencial para el crecimiento ya que ayuda a asimilar adecuadamente las
proteínas, los carbohidratos y las grasas y sin ella el organismo no puede
fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos. Es básica para la formación de niacina
(vitamina B3), ayuda a absorber la vitamina B12, a producir el ácido clorhídrico
del estómago e interviene en el metabolismo del magnesio. También ayuda a
prevenir enfermedades nerviosas y de la piel.
Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como
vegetal, por lo que es muy raro encontrarse con estados deficitarios.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B6
•Carne de Pollo
•Espinacas
•Garbanzos
•Cereales
•Aguacate
•Sardinas
•Plátano
•Lentejas
•Hígado
•Granos
•Atún
•Pan
5.2.6 VITAMINA B8
Vitamina H o Biotina. Es una coenzima que participa en la transferencia de
grupos carboxilo (-COOH), interviene en las reacciones que producen energía
y en el metabolismo de los ácidos grasos. Interviene en la formación de la
glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas.
Es necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la piel y sus
órganos anexos (pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas) así como
para el desarrollo de las glándulas sexuales. Una posible causa de deficiencia
puede ser la ingestión de clara de huevo cruda, que contiene una proteína
llamada avidina que impide la absorción de la biotina. Su carencia produce
depresión, dolores musculares, anemia, fatiga, nauseas, dermatitis seborreica,
alopecia y alteraciones en el crecimiento.
PRINCIPALES FUENTES DE BIOTINA
•Levadura de Cerveza
•Yema de Huevo
•leguminosas
•Riñones
•Coliflor
•Hígado
•Leche
•Frutas
5.2.7 Vitamina B12
Cianocobalamina. Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es
necesaria para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y
para el funcionamiento del sistema nervioso, para la movilización (oxidación)
de las grasas y para mantener la reserva energética de los músculos. La
insuficiencia de vitamina B12 se debe con frecuencia a la incapacidad del
estómago para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina.
El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de
mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina, pérdida
del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos
menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo
afecta a las personas de color).
Es la única vitamina que no se encuentra en productos vegetales.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B12
•Pescado
•Riñones
•Huevos
•Quesos
•Leche
•Carne
tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades
(proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia
como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir
enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la
pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir
como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las
vitaminas hidrosolubles
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis",
mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son
imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo
corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son
eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la
ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas
en los alimentos naturales).
Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua
hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13
vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A,
D, E y K).
3. LAS VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza
y composición variada. Imprescindibles en los proceso metabólicos que
tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que
no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz
de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por
la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como
antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de
enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células.
Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La
ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física,
salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a
un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede
mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las
necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la
actividad.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el
cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que
se puede formar en la piel con la exposiciónal sol, y las vitaminas K, B1, B12 y
ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente
el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado,
en la piel, etc.), tras alguna modificación en sus moléculas.
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí
mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad,
por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos
casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes
intestinales, cuya flora bacteriana las producen.
Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de
temperatura y PH, y también por almacenamientos prolongados.
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se pueden referir a:
Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias vitaminas.
Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas. Hipervitaminosis: si existe
un exceso por acumulación de una o varias vitaminas, sobre todo las que son
poco solubles en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina.
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el nombre de la
enfermedad que ocasiona su carencia o el nombre de su constitución química.
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según su capacidad de
disolución: vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
4. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que
contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en
los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo
no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo
suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas)
pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que
aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en
dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico.
Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer si
toman más vitaminas de las necesarias.
Las Vitaminas Liposolubles son:
•Vitamina A (Retinol)
•Vitamina D (Calciferol)
•Vitamina E (Tocoferol)
•Vitamina K (Antihemorrágica)
4.1 Vitamina A
La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica.
La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal,
aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de
carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el
cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también
en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente),
por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. Es una
sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN de
su acciónmutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento
celular. La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y
mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También
participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales
y suprarrenales. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera
nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son
excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa y
sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal. En cambio,
el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento, trastornos
como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además, puede
perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.
El consumo de alimentos ricos en vitamina A es recomendable en
personas propensas a sufrir infecciones respiratorias (gripas, amigdalitis o
inflamaciones), problemas oculares (fotofobia, sequedad o ceguera nocturna) o
con la piel reseca y áspera (acné incluido).
Al cocinar los alimentos poco tiempo se puede lograr un mejor
aprovechamiento de las vitaminas que contienen, pero dejarlos por largo
tiempo reduce sus propiedades vitamínicas, por lo que es más conveniente
consumir, en lo posible, los alimentos frescos.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA A
•Aceite de Hígado de Pescado
•Yema de Huevo
•Aceite de Soya
•Mantequilla
•Zanahoria
•Espinacas
•Hígado
•Perejil
•Leche
•Queso
•Tomate
•Lechuga
Calciferol o Antirraquítica.
Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de
nutrientes como el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación
normal y protección de los huesos y dientes contra los efectos del bajo
consumo de calcio. Esta vitamina se obtiene a través de provitaminas de origen
animal que se activan en la piel por la acción de los rayos ultravioleta cuando
tomamos "baños de sol". La carencia de vitamina D produce en los niños
malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo, una enfermedad
que produce malformación de los huesos. En los adultos puede presentarse
osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia. Dosis insuficientes
de vitamina D puede contribuir a la aparición del cáncer de mama, colon y
próstata. Debido a que la vitamina D es soluble en grasa y se almacena en el
cuerpo, exceder su consumo produce trastornos digestivos, vómito, diarrea,
daños al riñón, hígado, corazón y pérdida de apetito.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA D
•Leche Enriquecida
•Yema de Huevo
•Sardina
•Atún
•Queso
•Hígado
•cereales
4.3 Vitamina E Tocoferol o restauradora de la fertilidad.
Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros
tejidos. Se necesita para la formación de las células sexuales masculinas y en
la anti esterilización.
Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un
escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan
o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden
resultar tóxicas y cancerígenas. La participación de la vitamina E como
antioxidante es de suma importancia en la prevención de enfermedades donde
existe una destrucción de células importantes. Protege al pulmón contra la
contaminación. Proporciona oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento
celular, por lo que mantiene joven el cuerpo. También acelera la cicatrización
de las quemaduras, ayuda a prevenir los abortos espontáneos y calambres en
las piernas.
La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir
alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E
por ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino
se encuentren presentes las grasas. Su deficiencia produce distrofia muscular,
pérdida de la fertilidad y Anemia.
Al parecer, su exceso no produce efectos tóxicos masivos.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA E
•Aceites Vegetales
•Germen de Trigo
•Chocolates
•Legumbre
•Verduras
•Leche
•Girasol
•Frutas
•Maíz
•Soya
•Hígado
VITAMINA K
Antihemorrágica o filoquinona.
Es un diterpeno (C20 H32) con cuatro formas moleculares: K1, K2, K3, K4
(ésta última se obtuvo sintéticamente). La vitamina K participa en diferentes
reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una
proteína muy importante llamada protombina que es la proteína que participa
en la coagulación de la sangre.
La deficiencia de vitamina K en una persona normal es muy rara, solo puede
ocurrir por una mala absorción de grasas. Dosis altas de vitamina K sintética
puede producir lesión cerebral en los niños y anemia en algunos adultos.
Su deficiencia produce alteraciones en la coagulación de la sangre y
Hemorragias difíciles de detener.
K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga,
tomate,..)
K2 se obtiene a partir de derivados de pescados.
K3 se obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal. Por ello,
las necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA K
•Legumbres
•Hígado de Pescado
•Aceite de Soya
•Yema de Huevo
•Verduras
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo.
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al
agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en
este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad
que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas
se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las
verduras para caldos o sopas.
A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo.
Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de
ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no
tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir
anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.
Vitaminas Hidrosolubles:
5.1 VITAMINA C
Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.
Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína
necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y
reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de
las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.
El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante
porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los
tejidos. Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos, durante el
crecimiento, el embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este
nutrimento.
El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varía dependiendo del
grado de madurez, el menor cuando están verdes, aumenta su cantidad
cuando está en su punto y luego vuelve a disminuir; por lo que la fruta madura
a perdido parte de su contenido de vitamina C. Lo más recomendable es comer
las frutas y verduras frescas puesto la acción del calor destruye a la vitamina C.
También hay que mencionar que la vitamina C en contacto con el airese oxida
y pierde su actividad, y esto hay que recordarlo cuando uno se prepara un jugo
de fruta como el de naranja, de no tomárselo rápidamente habrá perdido un
gran cantidad de vitamina C. La otra forma de destrucción de la vitamina C, es
al tener contacto con alcohol etílico, por ejemplo con la cerveza o el tequila.
El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por
hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes.
Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de
heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del
resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA C
•Leche de Vaca
•Hortalizas
•Verduras
•Cereales
•Carne
•Frutas
•Cítricos
5.2 Complejo B:
Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo
importantes para metabolizar los hidratos de carbono.
El factor hidrosoluble B, en un principio considerado como una sola sustancia,
demostró contener diferentes componentes con actividad vitamínica.
Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico.
La tendencia actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado
complejo vitamínico B incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1),
riboflavina (B2), ácido Pantoténico (B3), ácido nicotínico (B5), Piridoxina (B6),
biotina (B7), y cobalamina (B12)
5.2.1 Vitamina B1
Tiamina, Aneurina O Antiberibérica.
Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos,
es decir, en la producción de energía.
Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema
nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida
de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento
y ayuda a la digestión de carbohidratos.
Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar
una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular,
inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso
ataque al corazón y muerte.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B1
•Vísceras (hígado, corazón y riñones)
•Levadura de Cerveza
•Vegetales de Hoja Verde
•Germen de Trigo
•Legumbres
•Cereales
•Carne
•Frutas
5.2.2 Vitamina B2
Riboflavina. Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir,
debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el
metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno.
También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.
La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras
vitaminas del grupoB. Sus síntomas, no tan definidos como los de la
insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios
y la nariz, y sensibilidad a la luz.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2
•Levadura de Cerveza
•Germen de Trigo
•Verduras
•Cereales
•Lentejas
•Hígado
•Leche
•Carne
•Coco
•Pan
•Queso
5.2.3 Vitamina B3
Vitamina PP o nicotinamida. Interviene en el metabolismo de los hidratos
de carbono, las grasas y las proteínas. Es un vasodilatador que mejora la
circulación sanguínea, participa en el mantenimiento fisiológico de la piel, la
lengua y el sistema digestivo.
Es poco frecuente encontrarnos con estados carenciales, ya que nuestro
organismo es capaz de producir una cierta cantidad de niacina a partir del
triptófano, aminoácido que forma parte de muchas proteínas que tomamos en
una alimentación mixta. Consumirla en grandes cantidades reduce los niveles
de colesterol en la sangre. Aunque las grandes dosis en periodos prolongados
pueden ser perjudiciales para el hígado. Sin embargo, en países del Tercer
Mundo, que se alimentan a base de maíz aparece la pelagra, enfermedad
caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia (las tres D de la pelagra).
Es vital en la liberación de energía para el mantenimiento de la integridad de
todas las células del organismo y para formar neurotransmisores. Es esencial
para la síntesis de hormonas sexuales, y la elaboración de cortisona, tiroxina
e insulina en el organismo, ayudando, por tanto a mantener una piel sana y
un sistema digestivo eficiente. Es indispensable para la salud del cerebroy del
sistema nervioso.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B3
•Harina Integral de Trigo
•Pan de Trigo Integral
•Levadura de Cerveza
•Salvado de Trigo
•Hígado de Ternera
•Germen de Trigo
•Arroz Integral
•Almendras
5.2.4 Vitamina B5
Ácido Pantoténico o vitamina W. Desempeña un papel aún no definido en
el metabolismo de las proteínas. Interviene en el metabolismo celular como
coenzima en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y
carbohidratos. Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos
(pantothen en griego significa "en todas partes"). Forma parte de la Coenzima
A, que actúa en la activación de ciertas moléculas que intervienen en el
metabolismo energético, es necesaria para la síntesis de hormonas anti
estrés, a partir del colesterol, necesaria para la síntesis y degradación de los
ácidos grasos, para la formación de anticuerpos, para la biotransformación y
detoxificación de las sustancias tóxicas.
Su carencia provoca falta de atención, apatía, alergias y bajo rendimiento
energético en general. Su falta en los animales produce caída del pelo y
canicie; en los humanos se observa malestar general, molestias intestinales
y ardor en los pies. A veces se administra para mejorar la cicatrización de las
heridas, sobre todo en el campo de la cirugía.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B5
•Levadura de Cerveza
•Vegetales Verdes
•Yema de Huevo
•Cereales
•Vísceras
•Maní
•Carnes
•Frutas
5.2.5 Vitamina B6
Piridoxina. Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de
glóbulos rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso, para
contrarrestar los efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los
viajes.
El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones,
fatiga, alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua
depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón....
Es esencial para el crecimiento ya que ayuda a asimilar adecuadamente las
proteínas, los carbohidratos y las grasas y sin ella el organismo no puede
fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos. Es básica para la formación de niacina
(vitamina B3), ayuda a absorber la vitamina B12, a producir el ácido clorhídrico
del estómago e interviene en el metabolismo del magnesio. También ayuda a
prevenir enfermedades nerviosas y de la piel.
Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como
vegetal, por lo que es muy raro encontrarse con estados deficitarios.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B6
•Carne de Pollo
•Espinacas
•Garbanzos
•Cereales
•Aguacate
•Sardinas
•Plátano
•Lentejas
•Hígado
•Granos
•Atún
•Pan
5.2.6 VITAMINA B8
Vitamina H o Biotina. Es una coenzima que participa en la transferencia de
grupos carboxilo (-COOH), interviene en las reacciones que producen energía
y en el metabolismo de los ácidos grasos. Interviene en la formación de la
glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas.
Es necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la piel y sus
órganos anexos (pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas) así como
para el desarrollo de las glándulas sexuales. Una posible causa de deficiencia
puede ser la ingestión de clara de huevo cruda, que contiene una proteína
llamada avidina que impide la absorción de la biotina. Su carencia produce
depresión, dolores musculares, anemia, fatiga, nauseas, dermatitis seborreica,
alopecia y alteraciones en el crecimiento.
PRINCIPALES FUENTES DE BIOTINA
•Levadura de Cerveza
•Yema de Huevo
•leguminosas
•Riñones
•Coliflor
•Hígado
•Leche
•Frutas
5.2.7 Vitamina B12
Cianocobalamina. Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es
necesaria para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y
para el funcionamiento del sistema nervioso, para la movilización (oxidación)
de las grasas y para mantener la reserva energética de los músculos. La
insuficiencia de vitamina B12 se debe con frecuencia a la incapacidad del
estómago para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina.
El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de
mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina, pérdida
del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos
menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo
afecta a las personas de color).
Es la única vitamina que no se encuentra en productos vegetales.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B12
•Pescado
•Riñones
•Huevos
•Quesos
•Leche
•Carne
martes, 16 de noviembre de 2010
LOS MEDICAMENTOS
LOS MEDICAMENTOS
Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Clasificación
Los medicamentos se dividen en 4:
Farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.
- Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
- Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
- Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.
- Medicamento en Investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado
Según la prescripción médica
En España y algunos países latinoamericanos, los medicamentos se dispensan, distribuyen o venden exclusivamente en las farmacias. Existen dos tipos de medicamentos según la prescripción médica:
- Medicamento de venta libre: Son aquellos medicamentos que se distribuyen libremente en las farmacias, sin necesidad de receta o prescripción médica. Se dividen en dos categorías:
- Medicamento con receta médica: Son aquellos medicamentos recetados por un médico para el tratamiento de una enfermedad o síntoma en concreto.
Según derecho de explotación
- Medicamentos con patente: Aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las agencias internacionales de patentes.
La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de producción, o asociación con otras moléculas. Mediante sucesión de patentes las casas farmacéuticas consiguen prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones comerciales, aun cuando presentaciones anteriores de la misma molécula hayan quedado libres.
- Medicamentos genéricos: Aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por la patente de su investigador.
Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bio equivalencia y bio disponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.
Forma farmacéutica
Forma galénica o forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento.[1] O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.
El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para poder establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada patología".[2]
La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.
Clasificación
Existen numerosas formas de clasificar las formas galénicas, según el factor que tengamos en cuenta: su estado físico, la vía de administración, el origen de sus componentes, etcétera. No obstante la más utilizada y la más útil desde el punto de vista de la medicina es la clasificación según la vía de administración que usen.
De administración oral
La mayor parte de los fármacos administrados vía oral buscan una acción sistémica, tras un proceso previo de absorción entérica. En la absorción oral intervienen factores dependientes del individuo y otros dependientes de los fármacos que van a influir en la mayor o menor eficacia del fármaco administrado. Así mismo, la vía oral es motivo frecuente de interacciones farmacológicas, artículo éste que aconsejamos consultar para conocer la importancia de factores como el pH, toma o no de alimentos, tipo de éstos, velocidad del tránsito intestinal, u otros muchos que pueden influir en la absorción de un fármaco.
La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos, subdividiéndose a su vez, en formas líquidas y formas sólidas.
A. Formas orales líquidas. No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas, en caso de reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños. Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos pueden ser:
- Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
- Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones.
- Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.
Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son:
Gotas
Son soluciones en las que el principio activo está concentrado.
Jarabes
Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en la que se encuentra disuelto el o los principios activos y aditivos.[
Las tisanas son infusiones con baja concentración de principios activos.
Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (dispersante o dispersora). Sólido en líquido que no es soluble en este.
Suspensión extemporánea
Aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el momento de ser administrada.
Viales bebibles
Comprimidos.
B. Formas orales sólidas. Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas galénicas permiten resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar sabores desagradables e incluso regulares la liberación de los principios activos. Las formas farmacéuticas sólidas más frecuentes para administración oral son:
Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque se pueden dar otras posibilidades.
Forma farmacéutica Cápsulas.
Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento. Este contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y estar constituido por uno o más principios activos, acompañados o no de excipientes. El receptáculo se deshará por la acción de los jugos gástricos o entéricos, según la formulación, liberando entonces el principio activo.
Finalmente existen otras preparaciones como: Granulados, píldoras, tabletas, pastillas, inyecciones, supositorios, cremas, pomadas, emulsiones, lociones, aerosoles, parches, polvos,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)